sábado, 19 de octubre de 2019


PROPUESTA PEDAGÓGICA TRAZO MI MUNDO:

Los Docentes y Las Instituciones Educativas deben garantizar el mejoramiento de la Educación Básica en Colombia, en donde requieren cambios significativos en la política, en la práctica, en el currículo, las evaluaciones y tiempos que se invierten en los encuentros pedagógicos sean empleados de forma eficaz para facilitar su máximo potencial de aprendizaje y adquieran las competencias fundamentales que necesitan para su vida y su trabajo.

Ahora bien nos preguntamos ¿Qué pasa en el preescolar y su continuidad con el grado primero?, desafortunadamente el docente no se siente muy a gusto cuando le corresponde el grado primero y por lo tanto ¿Cómo se están recibiendo al estudiante?

Hay que tener en cuenta que en Preescolar está caracterizado por la Lúdica y el Juego. Mientras que en la mayoría de los Grados Primero manejan un modelo más rígido, es decir, en el momento que ingresan a primero se termina el juego y la lúdica. Como docente le apuesto a una Educación Basada en el Goce, el Juego, la Lúdica, a un Desarrollo Armónico e Integral en el Educando sin perder el punto de vista los Contenidos Académicos.

Hago énfasis en el goce, el juego, la lúdica y en el desarrollo armónico e integral porque a partir de allí el educando puede expresar sus Sentimientos, Emociones, Destrezas, Habilidades, Creatividad e Imaginación y la Comunicación, también es indispensable la Psicomotricidad ya que esta es una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, es decir, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona (Desarrollo Armónico), así como en su capacidad para expresarse y relacionarse en su contexto.

Ahora bien, mi propuesta como docente es buscar las estrategias lúdicas y didácticas que me permita contribuir al proceso académico del preescolar al grado primero, generando en ellos un ambiente agradable en los niños puedan tener un desarrollo social, cognitivo, afectivo, motor, logrando de esta forma explorar diferentes espacios, que le permitan expresar sus sentimientos libremente y con mayor facilidad.

Nunca debemos de olvidar que tanto el niño como la niña es una persona activa, un ser pensante, posee un lenguaje, unos conocimientos previos y llega a los encuentros pedagógicos con muchas competencias, habilidades, destrezas, fortalezas y también con dificultades.

Es importante trabajar desde el PEI y el Proyecto Lúdico Pedagógico: Matemáticas, Sociales, Naturales, Lengua Castellana, buscando que ese pasó sea grato, y que no se presente ese abismo entre el preescolar y el primero.

Alguno de los miedos y falencias que presenta el niño durante su proceso de enseñanza- aprendizaje es en la Lecto-Escritura y la Matemáticas.

Como docente debo Motivar los Procesos de Escritura de una manera Significativa en los niños a través de herramientas didácticas que despierten el interés, la curiosidad y expectativas a partir de las actividades lúdicas y juegos didácticos que podrán facilitar el aprendizaje, la motivación, la participación y la creatividad, así mismo crear ambientes agradables que llamen la atención de los educandos.

También se puede trabajar desde las vivencias y el gustos que los niños tienen por la escritura, esto requiere que se familiaricen con diferentes textos, para desarrollar el vocabulario, tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras, de igual forma desarrollar las capacidades comunicativas, como objeto de enseñanza aprendizaje, así mismo proveer diferentes herramientas para mejorar la comunicación oral y escrita, para ello es necesario que haya una práctica permanente.

Con respecto a lo anterior es importante utilizar diferentes recursos, aplicando estrategias que le ayuden al niño a mejorar la comprensión de un texto a través de fichas, parafraseo, lectura y escritura de imágenes partiendo de los conocimientos previos, preguntas durante y después de la lectura.

Cada una de estas estrategias se puede desarrollar empleando el juego, ya que es una actividad, donde el niño se divierte, aprende y lo hace espontáneamente en esta etapa, de esta manera el niño empezara a desarrollar poco a poco esa capacidad de leer y escribir, permitiéndoles también una mejor comunicación social, a la vez desarrolle esa capacidad de crear, e imaginar, del mismo modo expresar sus sentimientos y emociones.

Es primordial fomentar esos ambientes de lectura, escritura, el habla y la escucha, para contribuir en los niños la facilidad para expresar lo que piensan o sienten, llevándolos a pensar no solo que van a escribir, sino también el cómo lo van a escribir, les permite descubrir nuevas ideas, a organizar sus pensamientos, también ampliar su vocabulario de igual forma la lectura y la escritura son competencias claves para el desarrollo personal e intelectual del ser humano.
  
ACTIVIDADES A DESARROLLO:

Mi propuesta Trazo Mi Mundo está basada en diferentes estrategias y actividades que contribuyan a la motivación en los estudiantes de preescolar que pasan al grado primero con el fin de generar en ellos el goce, creatividad, exploración por la escritura.







miércoles, 20 de noviembre de 2013






TE DAMOS LA BIENVENIDA A NUESTRO PERIÓDICO VIRTUAL, EN DONDE AQUÍ ENCONTRARAN INFORMACIÓN SOBRE SUS VIDAS, METODOLOGÍAS Y APORTES DE 3 GRANDES PEDAGOGOS 

MARÍA MONTESSORI





 Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.

Método de Enseñanza:





Aportes Realizados a la Educación Preescolar: 

Principios Básicos: Mente absorbente 
                               Períodos sensibles 
                               Ambiente preparado 
                               Actitud de adulto

Planteamiento Pedagógico: Instrucción grupal correspondiente a períodos sensibles de desarrollo.
                                             Los niños seres competentes 
                                             Observación del niño en el entorno como base del desarrollo curricular.


  •  Aportes: Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir,     contar y sumar antes de completar los 6 años de edad.
  • Desarrollo de las aulas abiertas 
  • La educación personalizada 
  • Los materiales de aprendizaje manipulables, los juguetes didácticos, y la instrucción programada. 
  • Las clases Montessori son generalmente, luminosas, cálidas, y acogedoras, con plantas, animales, arte, música, y libros. Hay centros de interés, llenos de materiales de aprendizaje, modelos matemáticos, mapas, tablas, fósiles, artefactos históricos, computadoras, aparatos científicos, quizá un pequeño museo de historia natural, y animales que los niños están criando.
Actividades para Realizar con los niños y niñas:

















Artículos significativos:

Algunas comparaciones del Método Montessori con el Tradicional
Editado por "American Montessori Society" y Traducido por la Dra. Marina Grau

Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.
Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo.



JHON DEWEY 

: En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. También fue influenciado por ideas evolucionistas derivadas de Darwin.
Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.

Método de Enseñanza:





Aportes Realizados a la Educación Preescolar

Su aporte al aprendizaje es muy valioso, basándolo en el aprendizaje experimental, sirviendo el docente de orientación y guía al alumno, quien debe despertar su natural curiosidad, y que se constituye en el centro y protagonista del proceso, tomando en consideración sus intereses, pero orientándolo hacia la currícula  que se pretende enseñar (compatibilizando la teoría tradicional basada en la transmisión de conocimientos culturalmente considerados valiosos con la del interés del niño, que no tiene en cuenta el currículm) utilizando distintos métodos para lograr el aprendizaje, generales y particulares, de acuerdo a la materia que se quiera enseñar y aprender, y de acuerdo a cada niño, partiendo de experiencias reales y concretas de educando, cuya mente no es una “tábula rasa”, como la que John Locke decía era la mente humana al nacer, y se debía aprovechar esa experiencias, pues se aprende solucionando problemas cotidianos. Calificó a la escuela de “laboratorio” donde las hipótesis teóricas deben probarse.

los invito a adentrarnos en el conocimiento del método de enseñanza del pedagogo Dewey y de la incidencia social de la educación. Concluyamos que educar en y para la democracia, es formar a partir de las necesidades y experiencias de los niños en sus diversas etapas de desarrollo y es capacitar para enfrentar las circunstancias del presente y potenciarlo para resolver y asumir las futuras.

Propuestas teóricas de John Dewey

Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
  • La educación como preparación.
  • La educación como desenvolvimiento.
  • La educación como adiestramiento de la facultad.
  • La educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
De todo esto surge el famoso Método del problema.

Aportes metodológicos de John Dewey

Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
  • Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  • Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  • Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  • Formulación de la hipótesis de solución.
  • Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural."
John Dewey decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de maestros, es vital.
Él proponía que se plantaran a los niños actividades guiadas cuidadosamente por el profesor, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Dewey contribuyó a crear una pedagogía funcional y dinámica.

ARTÍCULOS SIGNIFICATIVOS 
El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí

mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual
la vida se sostiene y se desenvuelve.

John Dewey



El propósito de este artículo es demostrar que las ideas
esenciales de la filosofía pedagógica de John Dewey,
pueden aportar mejoras en la práctica educativa de la
sociedad actual.
Durante la primera mitad del siglo XX, John Dewey
(1859-1952) ha sido sin duda, el filósofo y pedagogo
norteamericano que contribuyó significativamente en
el desarrollo de un nuevo sistema educativo. Como filósofo,
fue uno de los representantes más destacados
del pragmatismo1. Conjuntamente con Estados Unidos,
Italia y Japón fueron los países en donde sus innovadoras
investigaciones filosóficas y pedagógicas tuvieron
mayor repercusión.
Su obra, que contiene valores morales, sociales y psicológicos,
trascendió notablemente en el campo de la
educación2. Su pensamiento filosófico se basó en la convicción
moral de que “democracia es libertad”; y esta
argumentación filosófica, y su compromiso práctico con
la democracia, se evidenciaron en su carrera como renovador
de la educación.
El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivo
del idealismo al pragmatismo. Fundamentándose
en una psicología funcional e influida por el naturalista
Charles Darwin y el pensamiento pragmático de
William James3, elaboró una teoría del conocimiento
que cuestionó la tradicional disensión entre el pensamiento
y la acción. Dewey sostuvo que el pensamiento
debía cumplir un papel instrumental, mediador y
evolucionista para servir a los intereses y al bienestar
de los individuos. Es así que se esforzó en demostrar,
cómo las ideas filosóficas podían actuar y adaptarse a
los acontecimientos y a las necesidades concretas de la
vida cotidiana. Por estas razones aseveró con firmeza,
que las concepciones mentales debían entenderse como
etapas del comportamiento del individuo que las genera.
En su teoría del conocimiento afirmó enfáticamente
la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio
de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
Si bien John Dewey reconoció la importante visión del
naturalismo pedagógico de Rousseau, expresó que los
fines de la educación se originan en el medio social y
que no provienen del mero desarrollo de la naturaleza.
De este modo, y en oposición a los acostumbrados métodos
educativos de su época, Dewey propuso que el
aprendizaje se llevara a cabo realizando diversas actividades,
en lugar de utilizar únicamente, los tradicionales
contenidos curriculares. Dewey no desestimó que el conocimiento
fuese el elemento primordial en todo proceso
educativo, pero sostuvo que era preciso que éste, se
complementase con procederes a través de los cuales se
realiza ese proceso.
Para su práctica pedagógica, Dewey planteó que al igual
que otros conocimientos, los contenidos de estudio eran
el fruto de los esfuerzos del hombre por solucionar los
problemas que su propia experiencia le trazaba. Y es
con estas propuestas educativas, que promulgó una ruptura
con la pedagogía tradicional.
A su vez, y con igual firmeza sostuvo que lo característico
de una educación democrática, era la comunicación
entendida como un proceso de compartir experiencias
y, que ésta práctica participativa, promulgaba la interacción
dialoguista y dialéctica.
El “método del problema” formulado por Dewey, consiste
en un proceso continuado mediante el cual se
establece que el aprendizaje, debe ser una actividad
de investigación, ejercitada por grupos de educandos
tutelados y orientados por el educador. Para Dewey,
el método de aprendizaje derivaba de la investigación
científica y, basándose en esta creencia, propuso su metodología
educativa formulada en cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del
niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados
a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda
de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Es ilustrativa del pensamiento educativo de Dewey la
última fase: “comprobación de la hipótesis por la acción,
porque siguiendo el enfoque pragmatista, la práctica
es la prueba del valor de la reflexión hecha por el
alumno con el objeto de resolver el problema”.



Reflexiones
A casi sesenta años de la actuación de John Dewey, es
posible manifestar que sus ideas filosóficas y pedagógicas
son aplicables en el mejoramiento del sistema educativo
actual.
La sociedad de alta complejidad se caracteriza por la
rapidez con que se producen los cambios. En esta realidad,
la tarea pedagógica se desarrolla en un contexto
dinámico y variable. Precisamente en este escenario,
será valioso que el educador genere enseñanzas reflexivas
y continuas, nutridas por las nuevas fuentes
de información y de conocimiento que esta sociedad
dispone.
Si para Dewey el quehacer del docente era crear las
condiciones necesarias para estimular y desarrollar las
facultades activas de los alumnos, con mayor razón se
requiere que el educador de hoy posea un perfil abierto
y flexible, que conlleve al mejoramiento de su práctica.
Si se parte de la convicción que en la sociedad áulica
se enseña y se aprende, la labor educativa debe estar en
conformidad con las necesidades y desafíos que plantean
los nuevos paradigmas. Para promover cambios
favorables en la enseñanza, es menester que el docente
actualice continuamente sus conocimientos, con el sólo
propósito de optimizar sus funciones formativas. Cuando
John Dewey formuló su “método del problema”, debió
admitir que en la práctica, gran parte de los docentes
no estaban formados en los conocimientos teóricos
y prácticos de la filosofía pedagógica que él planteaba.
Para concluir estas reflexiones, se entiende que toda
innovación produce cambios en las interacciones de
enseñanza-aprendizaje, como también propicia una reestructuración
en el comportamiento de la convivencia
áulica. En medio de estas nuevas interrelaciones, el docente
debe saber evaluar el criterio del alumno, sin por
eso perder su autoridad y liderazgo. Cuando Dewey se
refiere a la libertad no apunta a la falta de autoridad,
sino a la independencia como una realidad que permite
a las personas expresar sus ideas. De este modo, el estudiante
dejará de ser pasivo en la recepción de conocimientos
y sabrá asumir con responsabilidad su propia
formación intelectual. Para que estas interacciones sucedan
en la enseñanza-aprendizaje, es menester que a la
comunidad áulica le concierna y se corresponda con las
acciones y características de la sociedad externa.



Notas
1 El pragmatismo es una escuela filosófica que se origina
en los Estados Unidos a finales del siglo XIX. La palabra
pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que
significa acción. El pragmatismo no es propiamente una
teoría filosófica, sino un “modo de pensar”, en el que
tienen cabida distintas teorías que pueden ser aplicadas
a diferentes disciplinas. El pragmatismo es también
considerado como una teoría del ser humano vista desde
su función cognoscitiva.
2 The school and society (1899) (La escuela y la sociedad),
How we think (1910) (Cómo pensamos), Democracy
and education (1916) (Democracia y educación) y
Experience and education (1938) (Experiencia y educación).
Las obras completas de John Dewey se publicaron
en treinta y siete volúmenes con el título de Collected
works of John Dewey (Carbondale, Southern Illinois
Universiry Press, 1967- 1992).
3 William James (1842-1910), filósofo estadounidense y
profesor de filosofía de la Universidad de Harvard. Influyente
representante de la escuela filosófica pragmática
de Estados Unidos. Su pensamiento se corresponde
con la doctrina que él mismo llamó empirismo radical.
Se lo considera el fundador de la “Psicología de la religión”.
El criterio pragmático de William James llevado
al campo de las ideas, apareció puntualizado como una
confirmación de “verdad” filosófica en su obra: Pragmatismo
(1907).




Referencias bibliográficas
- Robert B. Westbrook: John Dewey (1859-1952) (París,
UNESCO: Oficina - Internacional de Educación), vol.
XXIII, nº 05, 1-2, 1993, págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina
Internacional de Educación, 1999.
- Paciano Fermoso Estébanez, Catedrático de la Universidad
Autónoma de Barcelona y pionero en el campo de
la sociología de la educación.
- José Antonio Serrano Castañeda: Una vuelta a los orígenes
de la práctica reflexiva en educación.


Actividades para Realizar con los niños y niñas:











BURRHUS FREDERICK SKINNER 







: Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva Yorcon la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias. Pensó tenía poca experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
En 1948, escribe el libro Walden Dos.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. Justo ocho días antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Parapsicología Association.

Método de Enseñanza:









Aportes Realizados a la Educación: 

La aplicación del Conductismo en la enseñanza se ha realizado por diversos autores, sin embargo y no habría la menor duda que B.F.Skinner fue el pionero principal de generar una serie de principios y técnicas específicas en mejorar la calidad educativa, sus aplicaciones han contribuido enormemente al análisis e intervención del aprendizaje.
El Pensamiento de Frederic Skinner

Observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica , buscó desencadenar comportamientos voluntarios, y modificar conductas en los animales.

*Aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano.

*Tanto en el campo de la pedagogía como en de la comunicación social, por ejemplo, los mensajes de temor cohesionan menos o sólo temporalmente, mientras que los reforzamientos positivos consolidan la adhesión, la identificación y el consenso.

*Según B.F. Skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma mediante un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas por el niño. Hay, por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo social que marca el desarrollo de la conducta.

*No existe una maldad innata en el individuo, sino la posibilidad de desarrollar una responsabilidad personal que, mediante el conocimiento inteligente, produce conductas libres y dignas.

*Para Skinner “el mayor problema del mundo de hoy sólo puede ser resuelto si aprovechamos nuestro conocimiento de la conducta humana”.

*El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se produce entre la persona y su entorno.

Grandes aportes para el desarrollo de la Ciencia

*Los psicólogos llevan a cabo los estudios aplicados por Skinner, en casos prácticos, lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

*La primera se centra en el tratamiento de adultos con 
problemas yniños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.

*La segunda se basa en la mejora de los 
métodos educativos y deaprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde laenseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizajeprofesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.

*El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de 
las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.


Condicionamiento operante

*B. F. Skinner fue el más prestigioso conocedor de este fenómeno, ya que explicó el refuerzo como la inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la presentación reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución de conductas que se asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer. En esta teoría, no se da especial importancia a los factores emocionales o fisiológicos.
*La teoría del refuerzo constituye la base del trabajo de Skinner sobre la predicción y el control del comportamiento en áreas aplicadas de la psicología, como la enseñanza programada, siempre dentro del enfoque propio de la psicología experimental.

*Según esta teoría, la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido eficientemente si el alumno es capaz de responder en forma adecuada a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él; si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.

*Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.

*Como aportación puedo destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. 
*Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sena los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. 
*Es operante cuando una conducta no es mera respuesta a un estímulo, sino que actúa sobre el medio desencadenando una alteración del mismo que opera como refuerzo. 
*Dos aplicaciones importante de las teorías de Skinner son:
  1. La terapia aplicada a trastornos de la conducta de los individuos, que extinguen aquellas conductas que no se desean y refuerzan las que se desean.
  2. Las llamadas técnicas de aprendizaje programado, que han sido el fundamento de las máquinas de enseñar

Modificación De Conducta
La modificación de conducta es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner.
*Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e inclusoesquizofrenia) y es particularmente útil en niños.
*Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante años y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.

Actividades para Realizar con los niños y niñas:







Artículos significativos:



La teoria de B.F. Skinner

Quien fue B.F. Skinner?

B. F. Skinner, fue uno de los psicólogos más influyentes en el campo del comportamiento humano. Skinner fué influenciado altamente por pioneros de la psicología tales como John B. Watson é Ivan Pavlov. Cuando obtuvo su licenciatura en psicología, dedicó la mayoría de su vida a enseñar en la Universidad de Harvard. Skinner murió en 1990 afectado por la leucemia.


la teoria de skinner 
Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una conducta es renforzada con la intención de que se repita o sea exterminada de acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve. La teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a ciertas circunstancias. Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a los estímulos que experimentamos. Nuestra respuesta viene de acuerdo al estímulo que recibimos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.
Refuerzo es la palabra clave que usa B.F.   Skinner en su teoría conductivista del impacto del estimulo positivo o negativo para eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo bueno que hicimos, una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta. Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como castigos, regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos comportamientos.

Los estímulos modifican el comportamiento

Los estímulos condicionales positivos o negativos, se aplican en ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los pacientes que padecen algún desórden y también pueden aplicarse en los ambientes escolares con propósitos de instruir a los estudiantes y de modificar sus comportamientos. Los padres a nivel familiar también pueden aplicar estímulos que modifiquen la conducta de sus hijos.

El refuerzo positivo:

1. Los comportamientos que son reforzados positivamente tienden a repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos. Este tipo de estímulos pueden modificar comportamientos é incrementaros en una forma positiva
2. El refuerzo negativo
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el ser humano. Castigos, amenazas, regaños son algunos de los estímulos negativos que nos ayudan a no repetir un comportamiento.
Ejemplos
Algunos ejemplos de estímulos positivos y negativos se describen en los párrafos siguientes:
a) Un niño de tres años abre el tubo de la pila donde su mamá lava los platos y le sale el agua caliente y se quema su manita. Si el niño siente el dolor y encima es reprendido por su mamá por haber puesto el banquito junto a la pila que está en la cocina, el niño podría repetir su comportamiento una vez más para desafiar la autoridad materna, pero si se vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender, probablemente nunca más abrirá el tubo con la intención de jugar con agua.
b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año escolar de su educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus padres lo premian comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo reconocen en una asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos harán que el alumno continue siendo un buen estudiante.

Impacto de los estímulos en los animales y personas

Skinner basó su teoría en que el comportamiento del ser humano o el de cualquier animal puede ser transformado o modificado de acuerdo a los estímulos que reciba asi como el perro de Pavlov del cual hablaremos en otro artículo y el experimento con el pequeño Alberto los cuales fueron impactados por los estímulos que recibieron. El individuo establece sus propios esquemas en su mente sobre los estímulos que le son placenteros y los que le son desagradables.

El temor al rechazo

El temor al rechazo es un buen ejemplo que podríamos citar que se ajusta muy bien al pensamiento de Skinner. Si el individuo es rechazado varias veces en ciertas situaciones por sus padres, maestros, amigos o parejas sentimentales, la persona desarrolla un temor o una fobia a que el evento se vuelva a repetir y trata de evadirlo a toda costa.